divendres, 10 de gener del 2025

WAR RAOK NÚMERO 69

 



“Origen, permanencia en la singularidad, prot3ección en el futuro, esas son las preocupaciones de toda comunidad étnica” afirma Padrig Montauzier en el Editorial de este número. Realidades que debe mantener en pueblo bretón, unidas al conocimiento de su historia y lengua, si quiere afirmase como pueblo. En definitiva, el “derecho a la diferencia” de los pueblos amenazado por el centralismo y el mundialismo.

Los primeros artículos de este número están dedicados a las luchas identitarias de diferentes pueblos de Europa. Las manifestaciones contra centro de “menores inmigrantes” en Sopuerta (Euskal-Herria). Las nuevas convergencias y realidades polticias nacionalista en Córcega: “Defender la tierra, la lengua y el pueblo” es la consigna de A Chjama Patriotta un grupo que recoge esta misma reivindicación ya presenta en el grupo político-militar FNLC en 1987. La defensa de la neutralidad de Suiza, hoy en crisis de credibilidad por los intentos de incorporar al país helvético a la OTAN y la exposición de los puntos fuertes del programa del Vlaams Belang resumidos en un titular “Los flamencos somos un  pueblo”.

Blywenn Karrour nos habla de cómo fue la evolución de la agricultura  en Bretaña, actividad importante en época céltica, que no fue modificada en tiempos romanos, pues lo armoricanos  -los celtas de época pre-romana y romana- no modificaron sus usos agrícolas durante la romanización. La agricultura sufre cambios durante la época feudal, donde se construyeron nuevos caminos y hubo cambios en la estructura de la propiedad, siendo una da las claves de la agricultura bretona la de mantener sus formas tradicional adaptadas a los cambios de los tiempo, algo que se está intentando conservar en estos tiempo de cambios profundos.  En “Du dogmatisme climatique à l´effonrement énergétique” se nos habla como prejuicios ideológicos autocalificados como « verdes » son en realidad la causa del encarecimiento de la energía en toda Europa. Jure Vujic –auto franco-croata- afirma que para que Europa vuelve a encontrar su propia alma lo primero que ha de hacer es abandonar el discurso etno masoquista, el aturo constante que el este de Europa es está aún menos contaminada de esta ideología que el Occidente liberal. Gwyn Davies nos habla de la historia de Gales “una nación que se niega a morir”. Un Gales que se mantuvo independiente hasta el siglo XIII, pero que tiene un curiosidad histórica, fue la llegada de una dinastía galesa al trono inglés –los Tudor- la que comenzó con el proceso de asimilación galés, al trasladarse la mayor parte de las familias nobles a Londres como parte de la Corte y el entramado de poder de un Inglaterra de la que Gales ya formaba parte.  Aún así la lengua galesa seguirá siendo la del 80% de la población hasta mediados del siglo XIX y aún hoy lo es del más del 20% de los galeses. Finaliza el artículo con referenticas a los movimientos políticos, culturales y militantes que han defendido la autonomía y la independencia galesa.

Raza e Historia es el libro del famoso antropólogo Claude Lévi-Strauus, por el que –a pesar de su prestigio intelectual- su obra está siendo apartada y escondida por lo políticamente correcto. Goulc´hen Danio nos recuerda algunas de las afirmaciones de Lévi-Strauss como la afirmación que hizo durante su intervención en la UNESCO   sobre la necesidad de que para proteger las particularidad y las identidades de una cultura es necesario cerrarse a las culturas extranjeras; así como su defensa de las fronteras como elemento políticos de la defensa de las realidades culturales. La Alianza Soberanista Bretona aporta un artículo sobre uno de los personajes bretones más conocidos: el explorador Jacques Cartier, nacido en San-Malo poco después de que el Ducado de Bretaña perdiese su independencia política. Al servicio del rey francés Francisco I, Cartier encabezó tres expediciones en un primer momento para descubrir una “tura norte” hacia China y Japón, su viaje es poco después de la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano que habían descubierto este “paso” por el Sur.  Obviamente sin llegar a descubrir este inexistente “paso norte” las expediciones de Cartier dieron lugar al Canadá francés y abrió la vía a explorar el interior del país. El siguiente artículo está dedica a Alain Fergent y los duques Conan, soberanos de Bretaña durante el siglo XII.

En la parte cultural “Le théâtre populaire breton” se destaca la figura del abad Le Bayron quien empezó con representaciones corales y se convirtió en el impulso del teatro popular bretón, siempre de contenido católico e identitario, antes de la PGM. Durante el conflicto bélico el teatro cayó bretón cayó casi en el olvido pero después de las dos guerras mundiales resurgió, siendo en 1964 cuando se creó la primera compañía profesional de teatro en lengua bretona. Strollad Ar Vro Bagan. Continúa esta sección con un artículo dedicado al ciervo, este gran mamífero que llega a los 300 kgs., siempre ha sido símbolo del renacimiento y la vida después de la muerte –ligado a su nueva cornamenta anual- y simbolismo del poder asociado a la caballería, aparece tanto como portado del Sol como de destacados caballeros. La sección cultura se cierra con la recomendación de un libro “La tradición celtique” –hija de la Tradición indo-europea- de Yvan Guehennec en el que se nos habla desde el antiguo mundo druídico al particular cristianos de los pueblos célticos tanto británicos como gaélico, todo aportando en una rica documentación histórica.

El número se cierra con la habitual receta culinaria, dedicada al cangrejo, un crustáceo muy frecuente en las costas bretonas y con un comentario sobre las gárgolas en las iglesias de Bretaña, una tierra en la que las representaciones artísticas entrelazan lo visible y lo invisible, con lo  extraordinario y lo fantástico desde la noche de los tiempos.

Share this post
  • Share to Facebook
  • Share to Twitter
  • Share to Google+
  • Share to Stumble Upon
  • Share to Evernote
  • Share to Blogger
  • Share to Email
  • Share to Yahoo Messenger
  • More...

0 commentaires

Traductor / Translate

 
© Enric Ravello Barber
Designed by BlogThietKe Cooperated with Duy Pham
Released under Creative Commons 3.0 CC BY-NC 3.0
Posts RSSComments RSS
Back to top