El editorial y los primeros artículos de la nueva entrega de la revista lombarda están dedicado a un animal mítico: el lobo. Un cánido presente en todas las literaturas europeas, desde la escandinava a la céltica y que ha sido objeto tanto de admiración como de temores y ataques; recordemos la frase de Hobbes Homo homini lupus, en la que el lobo es el ejemplo del egoísmo. Mirko Trabuccho en “Unico indizio la luna piena” nos comenta varias fábulas y leyendas de la zona lombarda relacionadas no solo con el lobo sino también con la licantropía, un tema siempre recurrente en la literatura fantástica y de terror. “Chi sta co´l lüf, l´impara a ürla” (quien esta con lobos aprende a aullar), dice un proverbio lombardo. El siguiente artículo está dedicado a la llamada bestia de Cusago, posiblemente un lobo que causó grandes daños durante el siglo XVIII en esa localidad padana. Paolo Brambilla redacta un artículo desde una perspectiva zoológica -más allá de mitos y leyendas- explicando el comportamiento del lobo, su ADN y el proceso de domesticación del perro a partir de los lobos más sociables. Roberto Stefanazzi sigue con el estudio del lobo, pero ahora desde una perspectiva totalmente diferente, la heráldica, señalando las diversas representaciones de lobos y lobas en la heráldica medieval y haciendo un repaso por los escudos de ciudades lombardas en los que se ve este animal. Stefano Spagocci cierra los artículos dedicados al lobo con un título sugerente “il lupo nella cultura celtica” donde primero hace un recorrido por el simbolismo de diversos animales en esta cultura y luego se centra en el del lobo -junto al ciervo y el oso, el animal más importante para los celtas.
Siguen dos artículos para mí especialmente interesantes. En el primer Davide Brulllo, un navegante francés, nos narra su viaje por toda la Europa céltico-atlántica en búsqueda de hadas y viejos mitos. En pocas líneas logra crear un ambiente muy especial, lleno de brumas, faros, gaitas y antiguos conocimientos de la Europa milenaria. El siguiente es también la crónica de unos viajes por las islas Orcadas y Shetland, en el Atlántico norte, entre el mundo céltico y vikingo, hoy pertenecientes a Escocia políticamente, pero culturalmente escandinavas.
El DOSSIER central está dedica al escritor Carlo Linati, poco conocido fuera de Lombardía pero que impulsó una renovación importante en la literatura local. Señar su admiración por el “Renacimiento literario céltico” protagonizado por Yeats, Lady Augusta Gregory y John Millington Synge.
Siguiendo con el arte Giacarlo Minella nos habla de la exposición sobre Pintura paisajística que ha tenido lugar a principios de año en Novara. El artículo nos muestra algunos de los cuadros de la exposición divididos en temas: Valle, colinas y ríos; lagos prealpinos; la llanura; de los pre-Alpes a la alta montaña.
La parte arqueológica está dedicada a los nuevos descubrimientos en zonas de alta montaña alpina debido al deshielo y al impacto que tuvo el eclipse total del 840 visible en Bérgamo.
Alberto Costantini nos ofrece la segunda parte del estudio sobre el tema del impacto que tuvo en la llamada Terraferma (la Venecia interior) la guerra de la Serenissima contra el Turco, que si bien se desarrolló fundamentalmente en las costas adriáticas y mediterráneas supuso una gran movilización de recursos económicos y humanos desde la Venecia “continental”, siendo conscientes de que una derrota en el mar podría abrir las puertas a una invasión de la Terraferma por el Turco musulmán. Siguiendo con otro artículo histórico, merece la pena el dedica al historiador romano Plinio el Viejo, un hombre de un vasto saber referente imprescindible para la Roma antigua. Por la etimología de su nombre, el autor afirma que su origen estaba en una de las familias galas que poblaron originalmente la Como romana. Terminado el artículo con la crónica de su muerte provocada por la erupción del Vesubio en el año 79.
Gabriele Peroni nos ofrece la segunda parte de su artículo sobre el ámbar y su importancia en la Europa antigua. Comienza por una descripción botánica de esta sustancia, pero la parte más interesante es precisamente la que dedica al papel del ámbar en el comercio de la Europa antigua, su uso está datado en fechas tan altas como el 7000 a. C. en Dinamarca y el 11.000 en la Inglaterra meridional. El comercio del ámbar dio lugar a la primera ruta comercial conocida en Europa, llamada precisamente la “ruta del ámbar” que unía el Báltico con la Grecia micénica. La expansión de Roma aumentó su difusión comercial y en época medieval hay detectado centros de producción en Suecia, Noruega, Dinamarca, Irlanda e Inglaterra, siendo siempre el centro de mayor importancia la zona que va de Polonia a los países bálticos. Así en 1250 los Caballeros Teutónica, que controlaron la Báltico fueron los protagonistas de su comercio. El artículo termina con un repaso sobre su uso farmacológico desde la Antigüedad a la actualidad.
Un articulo sobre cine recomendando la nueva versión de Nosferatu dirigida por Rober Eggers, otro dedicado al arquitecto lombardo Luigi Perrone y un tercero sobre las obras de ingeniería de traslado del agua en la zona lombarda, son la parte final del número
Para cerrar la tradicional receta culinaria esta vez pizzoccheri di Teglio.
0 commentaires