dimecres, 27 d’agost del 2025

WAR RAOK! 71.



Padrig Montauzier insiste en lo que él define como “la inexorabilidad de defender la identidad bretona”, en una nueva editorial que nos recuerda algo que debemos tener muy presente: las características específicas, la lengua, y la naturaleza étnica de una población no es algo que sea perdurable “per se”, sólo lo serán si hay una conciencia y una voluntad de defenderlas.

En el primer bloque de la revista tenemos interesantes artículos de temática variada.  Goulc´hen de Rosquelfen hace una comparación entre la izquierda danesa, su política anti-inmigratoria, la extrema izquierda alemana de BSW que asume ese mismo discurso y la izquierda bretona vendida al mundialismo más inmigracionista. Mael le Cosquer nos habla del agua como importante recurso natural y los problemas que ya hoy tiene Bretaña de abastecimiento. Erwan Houardon denuncia como la iglesia oficial se ha convertido en una enemiga de las patrias europeas y unos celotes de la inmigración masiva. Rapahel Manchado colabora con un artículo titulado “Las peligrosas derivas de la Unión Europea”, señalando la delirante política sobre inmigración y la absurda idea repetida por los medios de comunicación de que la inmigración existe porque los europeos no quieren trabajar. Per Manac´h nos habla del simbolismo del cisne en el mundo céltico, animal que nos remite a la pureza por su color y al simbolismo solar, el artículo señala una interesante diferencia entre el mundo céltico galés, en el que el cisne está relacionado con el Más Allá y el mundo de los muertos y el céltico irlandés donde está más relacionado con la belleza y la pureza, y también tiene alguna connotación sexual. Rozenn Le Hir nos habla de la riqueza de la música tradicional bretona y de la cantidad de instrumentos típicos, que le dan una gran amplitud sonora, en concreto se centra el violín como el principal elemento de este patrimonio musical bretón. Blyween Karrour nos introduce en el símbolo del pino y especialmente con su relación con el simbolismo navideño. Por último, un artículo de P. Chatov en el que se refiere a la alimentación no solo como un tema de salud sino también como un aspecto cultura, haciendo hincapié en la importancia que siempre han tenido en nuestras culturas las comidas familiares.

 

Después del dossier en lengua bretona, que lamentablemente desconocemos, pero en el que hay un primer artículo dedicado a un tipo de lucha local, entremos en el siguiente bloque de artículos.

La revista anuncia la creación de una nueva sección “les chaiers de l´emsav” dedicada a la memoria de los héroes y luchadores por la identidad bretona. En este número el protagonista es Frañse Debauvais, uno de los militantes bretones más destacados a pesar de sus problemas de salida. Nacido en la zona “gallo” es decir la zona más próxima a Francia, Debauvias fue determinante para la construcción del nacionalismo bretón, según Jean le Bénelais.  Ywen Le Brizant hace un recorrido biográfico sobre este luchador bretón, comentado su idea de una colaboración entre todos los pueblos celtas y su referencia al levantamiento irlandés de Pascua de 1916, como una vía a la independencia no sólo para Irlanda sino también para el conjunto de los países celtas. Resaltando la importancia a de Debauvais en la creación del mayor órgano de prensa, difusión y propaganda que tuvo el nacionalismo bretón en los años 39, la revista Breiz Atao (Bretaña siempre). Por motivos de salud Debauvais se tuvo que trasladar a Alsacia en 1942, donde moraría en marzo de 1944.

 A continuación, una referencia histórica de la batalla legal entre Debauvais y varios concejales de pueblos y ciudades bretonas contra el Estado francés, por el simple uso de usar su lengua en instancias oficiales locales. Otro ejemplo del jacobinismo negador de París.

La sección de historia publica “Le vol de la souveraineté bretonne par la France”, donde nos recuerda que el tratado matrimonial entre Carlos VIII de Francia y Anna de Bretaña dejaba clara la no injerencia de Francia en Bretaña, y mantenía dos estados claramente separados con una Bretaña absolutamente soberana. Fueron manipulaciones francesas posteriores las que asimilaron Bretaña a la corona francesa, de una forma ilegal e ilegítima. En la parte dedicada a la naturaleza nos presenta a la buse variable, una rapaz diurna típica de Bretaña, y la sección culinaria está dedicada al haggis, un plato típico de la Escocia céltica. Cerrándose la sección con el apoyo a la 25ª campaña de promoción de la lengua bretona para adultos.

El número se cierra con un “tour du Brégain” con una visita al antiguo monasterio del siglo XII.

 

Share this post
  • Share to Facebook
  • Share to Twitter
  • Share to Google+
  • Share to Stumble Upon
  • Share to Evernote
  • Share to Blogger
  • Share to Email
  • Share to Yahoo Messenger
  • More...

0 commentaires

Traductor / Translate

 
© Enric Ravello Barber
Designed by BlogThietKe Cooperated with Duy Pham
Released under Creative Commons 3.0 CC BY-NC 3.0
Posts RSSComments RSS
Back to top