dijous, 9 de gener del 2025

TERRA INSUBRE NÚMERO 109.

 



 

En su número 109 Terra Insubre renueva su imagen y su diseño gráfico de forma notable y manteniendo la siempre altísima calidad de sus artículos.

Se inicia el número con tres artículos sobre arqueología. El primero dedicado a la muestra organizada en la localidad lombarda de Perego con el título “Alle radici del territorio. La necropoli dell´età del Bronzo di Canegrate a 70 anni dallo scavo”. En el mismo se hace una exposición gráfica de los resultados de las excavaciones en las necrópolis de esta área lombarda. Los resultados son claros: los restos materiales y humanos nos hablan de una cultura céltica con lazos, conexiones y similitudes con el mundo céltico centro-europeo y noratlántico, retomando la explicación del arqueólogo catalán sobre la naturaleza y expansión de la llamada cultura de los Campos de urnas (Urnenfelderkultur). El siguiente artículo nos habla del enigmático Sacré Mormont de Lausana, y de la exposición celebrada en el mismo. La muestra es un estudio sobre la antigüedad de la zona, que estaba ocupada por el pueblo céltico de los helvecios (que dan nombre a la Confederación Helvética –Suiza), pueblo nombrado por Julio César. El lugar excavado es un santuario celto-helvético pero que marca algunas características propias diferenciadas del tópico vecino santuario céltico de La Tère. La sección arqueológica se cierra con un artículo titulado “Il Castello Suadri di Bianzano” analizando desde un puesto de vista arqueoastronóimico, una novedosa aportación de la arqueología de la que la revista Terra Insubre tiene excelentes conocedores. El estudio lleva a conclusiones claras: el castillo fue construido entre 1224 y 1243 y por su geometría y orientación fue construido y ocupado por templarios y gibelinos.

La parte antropológica está compuesta de dos artículos, en el primero “”Ballando con la norte. Il lato oscuro del Carnevale”, Mirko Trabucchi nos habla de las danzas tradicionales –hoy perdidas- de la Lombardía durante esas fechas, relacionadas con el ciclo agrícola y la presencia de la muerte, en concreto nos habla de dos bailes: el Bal do mòrt y el Mòrt de Carneàl (Baile de la Muerte y Muerto de Carnval en lengua lombarda), que en definitiva muestran una determinante característica común: son la representación atávica de la “röda che la gira”, es decir del ciclo de las estaciones tan importante para el mundo agrícola.  Gabriele Perono dedica un más que interesante artículo a uno de los más importantes y determinantes alquimista de la historia europea Francesco Giusepp Borri, nacido en Milán en 1630 y fascinado desde joven, tanto en la búsqueda de nuevos fármacos como en el secreto laboratorio alquímico de su padre. Algo que conjugó hasta el final de sus días, potenciado por su “visión de la virgen” en 1654 después de la cual se sintió como con el poder y también la obligación de curar. Borri creó un grupo entorno a una figura al que llamó Angel Custodio y que estaba ligado con el “quietismo”, lo que le valió ser condenado por la Inquisición  tener que iniciar su periplo por Europa. Encontró la protección del Ferdinando Carlo conde del Tirol en cuando corte realizó exhibiciones alquimista incluida la obtención del oro. Posteriormente tuvo que instalar en Fráncfort, Dresde Nuremberg y Ámsterdam, siempre bajo la protección de reyes y nobles. En Fráncfort se reunió por segunda vez con la reina Cristina de Suecia, conocida por su interés y conocimiento de la alquimia, con la que compartió conocimiento y experiencias de este Sabe. En 1692 vuelve a Roma para tratar a su hijo de una enfermedad misteriosa y es hecho prisionero por la Inquisición y encarcelado en el castillo de San Ángel. La elección del papa Inocencio XII, más tolerante con esta práctica y su fama de excelente médico, hicieron que Borri fuera liberado y continuara con sus actividades fundamentalmente médicas. Este sabio alquimista europeo, murió en Roma el 13 de agosto de 1695 y, según varios testimonios, fue enterrado secretamente en la iglesia romana de Santa María in Transportina.

El FOCUS del presente número está dedicado al tema “Arqueología, territorio, identidad”, en el sentido etimológico del primer término que –como nos recuerda Giuseppe Reguzzoni- significa el conocimiento de los orígenes. El FOCUS contiene un artículo de Cristiano Brandolino, que nos cuenta cómo nació su pasión por esta ciencia, Gilberto Oneto propone la idea de que el patrimonio arqueológico italiano deje de estar gestionado por el gobierno central para que pase a serlo por gobiernos e instituciones regionales y locas. Stefano Galli y Monoca Baruzzo, nos hablan de Casteleseprio, fortaleza de referencia del territorio insubre y se cierra con un artículo de Stefanos Spagocci, en el que nos habla de la gestión del patrimonio arqueológico británico como un ejemplo a imitar en el resto de Europa.

La parte dedicada a las tradiciones comienza con un primer artículo titulado “Il répit, un´antica tradizione al Santuariuo del Boden di Ornovasso” que nos habla de un rito local que se hacía a los niños recién nacidos para evitar que entraren en el “limbo” si morían antes de ser bautizados. Efectivamente, este rito tiene sus raíces en ritos precristianos de origen céltico y germánico destinados a proteger a los niños recién nacidos.  En el siguiente artículo Andrea Rognoni nos habla de cómo fue construir, reformado y decorado según criterios artísticos y tradicionales el Sacro Monte de Domo llamado “Il Calvario”.

 

A continuación dos artículos dedicados al escritor inglés J.R.R. Tolkien, el primero sobre su obra y vida celebrara en Roma  y otros lugares de Italia el año pasado. Muestra que tuvo los habituales ataques de los “demócratas tolerantes”, como es sabido el autor fue referente de los nacionalistas del MSI en los años 70-80, lo que “aprovechó” The Times para decir que con esta muestra “Giorga Meloni intenta contralar la cultura” y The Guardian “La extrema derecha italiana comprometa a la Tierra Media al abrir Giorga Meloni una muestra sobre Tolkien”; la bajeza de siempre.  En este artículo Maurizio Pasquero hace un repaso por la vida de Tolkien desde su nacimiento en Sudáfrica, hasta la educación y fe católica de su madre a la que Tolkien siempre fue fiel. Pasquero nos recuerda que Tolkien no fue sólo inspirador para la juventud neofascista sino que también lo fue para los hippies e incluso del actual papa Francisco. Yo soy de los que personalmente piensa que Tolkien ha estado sobrevalorado por los ambientes y jóvenes –o ya no tanto- identitario, nos recuerdan en este artículo que el autor inglés declinó una propuesta del Gobierno nacionalsocialista alemán y su obra no fue publicada en Alemania hasta 1957, del mismo modo se señala que Tolkien siempre manifestó su rechazo al apartheid sudafricano  y que el mundo que nos propone es en cierta medida multicultural pues la Compañía del Anillo está compuesta por hobbits, elfos, humanos, enanos. Como sintetiza el autor, Tolkien no se implicó ideológicamente y definió su obra como “fundamentalmente religiosa”. En “Gli Anelli del Potere. Tolkien geneticamente modificato” Mirko Trabucchi se refiere a la aberrante adaptación que Amazon ha hecho de la obra tolkiana en un serie realizada con los criterios del “cancel cultura” “políticamente correcto” e “ideología LGTBI” que todos, por desgracia, conocemos.

“Rosso Istria” es una película sobre un tema que hasta hace poco era tabú: el asesinato masivo de istriano-friulianos por parte de los criminales partisanos comunistas de Tito al final de la Segunda Guerra Mundial, Mirko Trabucchi señala que es un film necesario de ver para los interesados en conocer esta doloroso episodio de la historia.

“Bandiera di libertà” es un excelente artículo vexilológico de Giancarlo Minella donde hace un repaso a todos los símbolos y banderas de los pueblos del ámbito padano-alpino. Desde el Sol de los Alpes, símbolo de la Padania, hasta la presencia antigua de animales totémicos celto-germánicos como el jabalí, y los dragones, hasta la cruz de San Jorge, que legitima la raíz religiosa del poder político en la bandera histórica de Lombardía.

El número se cierra con la habitual receta de cocina, esta vez dedicada a la “Seupa à la vapelenentse”.

 

 

Share this post
  • Share to Facebook
  • Share to Twitter
  • Share to Google+
  • Share to Stumble Upon
  • Share to Evernote
  • Share to Blogger
  • Share to Email
  • Share to Yahoo Messenger
  • More...

0 commentaires

Traductor / Translate

 
© Enric Ravello Barber
Designed by BlogThietKe Cooperated with Duy Pham
Released under Creative Commons 3.0 CC BY-NC 3.0
Posts RSSComments RSS
Back to top