divendres, 21 de març del 2025

WAR RAOK! NÚMERO 70

 

 

WAR RAOK! NÚMERO 70


La mítica revista nacionalista bretona War Raok! llega a su número 70 y los 25 años de existencia siempre gracias a la infatigable labor de su director Padrig Montauzier,que ha convertido esta publicación en una de las referencias más sólidas de los defensores de la Europa de los pueblos.

En el editorial de este número Montaunzier insiste en la profundizar en la conciencia de la identidad nacional brotan para ser agentes históricas de un proceso de liberación nacional.  A continuación un artículo en defensa de los ritos católicos tradiciones, muy populares en Bretaña, que el Vaticano está intentado ir eliminando progresivamente.

Tres artículos sobre  las cuestiones nacionalistas en Europa: en el primero Jelvestr Le Cloarec nos habla del proceso de reunificación de Irlanda, que será posible en los próximos años por las victorias electorales del Sinn Fein y por el crecimiento demográfico de los católicos en la parte de la isla bajo soberanía británica. Peter W. Logghe señala que el SNP –a cargo del gobierno de Escocia. Ha suprimido el ministerio para la independencia, un reflejo del caos interno por el que atraviesa esta partido que en 2024 sufrió una dura derrota electoral. Enric  Ravello nos habla sobre el nefasto impacto de la inmigración extra-europea en Cataluña

 El bloque de artículos ideológicos, se inicia con uno dedicado al a Historia del Fascismo, sobre el que tenemos nuestras reservas. Firmado por la Alianza Soberanista Bretona, recoge las tesis de Fédéric Le Moal expresadas en su libro con el mismo título. Las tesis de Le Moal se fundamentan en negar la visión marxista de que el fascismo fue un movimiento de derecha burguesa –en lo cual coincidimos, como coincide casi toda la historiografía actual- para pasar a calificarlo de movimiento de izquierda y por lo tanto contrario a la Tradición, y –en ese sentido- heredero de los peores aspectos de la Revolución francesa. Para llegar a estas conclusiones Le Moal toma como fuentes únicamente el fascismo de los primeros momentos y la militancia inicial socialista de Mussolini, lo que historiográficamente es pretender analizar un fenómeno histórico de forma arbitrariamente parcial y sin tener en cuenta el desarrollo temporal y político del mismo.  Sin negar ese origen socialista y su la voluntad rupturista de influencia futurista, el fascismo fue sin duda un movimiento que también pretendió la reinstauración  de los más positivos valores tradiciones de los que la Italia es portadora histórica.  El siguiente artículo del geopolítico ruso Leonid Savin, denuncia la hipocresía de los pseudo-ecologista de los países occidentales y su absoluta ignorancia de la realidad y que se atrevimiento a decir a terceros países lo que deberían hacer imponiendo decisiones siempre basadas en intere4es económicos y no realmente ecológicos. El siguiente artículo está escrito por la asociación flamenca Fenix que se sitúa ideológicamente en una especie de nacionalismo tercerista heredero en cierto sentido de posturas similares que se dieron en los años 90. El texto se  titula “Migration et culpabilité impériale” presenta también a nuestro juicio, algunos puntos a comentar críticamente. Se parte de la absurda premisa de que la inmigración es consecuencia lógica del imperialismo, y que los europeos tienen en cierta medida la “culpa” de la invasión demográfica  actual, curiosamente entre los países “culpables”· cita a Alemania. Si el hecho de hablar de “·culpa” en historia es ya un problema, plantear autoculpas tiene una importante carga masoquista. Por otro lado, el artículo señala que la inmigración es hoy un elemento de disolución identitaria de las sociedades europeas. Señalan  -acertadamente- que ni la izquierda ni la derecha plantean soluciones realistas, pero tampoco el texto las propone con claridad.

Alberto Giovanni Biuso escribe un buen artículo, “Sur la phénomène Woke”; en el que señala “lo políticamente correcto, la cultura de la anulación y el wokismo (estado supremo de lo políticamente correcto aparecido en 2012-2013) se caracterizan por el rechazo de la lógica argumental a la que sustituyen por el recurso a unos valores que ellos juzgan superiores a toda crítica, y a toda discusión, convertido paradoxalmente en absolutos”, una definición perfecta de lo que supone este fenómeno que –como el autor señala, tiene como consecuencia un proceso de infantilización general de la sociedad.

En “L´homme politique en tant que menteur pathologique” Renzo Giorgetti  expone cómo ha ido degerado la idea del poder y de sus protagonistas, desde los reyes-pontífices, cuya misión era mantener el orden social en virtud del orden cósmico, a los reyes-gurreros que se imponen por la fuerza, al concepto de dirección política surgido de la Revolución francesa que tiene como consecuencia la actual perversión del concepto de clase política dirigente.

La parte final de la revista está dedica a los artículos de orden histórico, simbólico y folclórico. Empezando por uno firmado por Per Manac´h que nos explica el simbolismo de las abejas entre los celtas, ligado a la idea de armonía de la naturaleza y también a su producción de miel de donde se elabora la mítica hidromiel, a su implicación y similitudes en el simbolismo de una instrumento típico del mundo céltico: el harpa y su música.

Mael Le Cosque no habla de los bailes tradicionales serbios, típicamente indoeuropeos con antiguas funciones rituales, por ejemplo actualmente existe un baile en el que hombre y mujeres entrelazan sus brazos y bailan así durante más de hora y media, para lo que conozcan este tipo de danzas la valencia simbólica y operativa es evidente.  También nos explica como gracias a la asociación Solidarité Kosovo, la conservación de estos bailes recibe una importante ayuda económica entre los serbios que permanecen en Kosovo.  En este sentidos e nos habla de la permanencia de un baile que aun recuerda la batalla entre serbios y turcos en el siglo XIV.

Rozzen Le Hir Vega Even nos presenta al músico bretón Paul Le Flem, nacionalista que como tal tuvo problemas en las represiones anti-bretonas posteriores a las guerras mundiales.  Nos habla de su vocación por la música popular bretona, pero también de su posterior aprendizaje en Paris, de todo ello surgen sus composiciones musicales más conocidas como Invocation, Par landes, Par grèves Le chant des genêtes, La Magicienne de la mer o La Clairière des Fées, imbuidas del folklore y la tradición bretón.

Blywenn Karrour nos habla del duque bretón Alain Barbetorte (Alan al Louran en bretón) quien consigue que en el siglo X, la Bretaña inicialmente constituida por Nominoë se convierte en un estado independiente; independencia que durará hasta el Tratado de Unión con Francia (1532). Karrour no detalla que para lograr esta soberanía bretona Alan al Louran tuvo que enfrentarse a franceses y a normandos, descendiente de vikingos daneses que se instalaron en la costa cercana a Bretaña por un pacto con el rey de Francia.

El artículo de ecología nos habla de las aves locales bretonas que viven simbiosis con el hábitat loca, y en de gastronomía, esta vez no se trata de ningún  plato bretón peros sí céltico, el famoso  “Irish stew” –estofado irlandés- que el autor recomiendo acompañar con una de las tres cervezas irlandés más famosas, Guinness, Kilkenny o Smithwick´s –personalmente recomendamos muy especialmente este última-

El número se cierra con un texto de Yann Balboc´h sobre los castillos bretones, magníficos para visitar, recomendado sobre todos –si es posible destacar alguno- el de Brocelandia.  Y como colofón una referencia a la abadía de la Santa-.Cruz de Quimperlé construida en el siglo X y donde s-raro en Europa occidental- ha sido un templo católico pero también cristiano ortodoxo.

Share this post
  • Share to Facebook
  • Share to Twitter
  • Share to Google+
  • Share to Stumble Upon
  • Share to Evernote
  • Share to Blogger
  • Share to Email
  • Share to Yahoo Messenger
  • More...

0 commentaires

Traductor / Translate

 
© Enric Ravello Barber
Designed by BlogThietKe Cooperated with Duy Pham
Released under Creative Commons 3.0 CC BY-NC 3.0
Posts RSSComments RSS
Back to top