2015 fue año
de mundial de rugby, todos los entendidos en este deporte coinciden en afirmar
que el equipo campeón, Nueva Zelanda lo ha sido por meritos propios y por
superioridad en su juego; sólo pasó apuros en el partido de semi-finales contra
el bicampeón mundial, Sudáfrica –la eterna pugna por el liderazgo mundial en
este deporte, con permiso de Australia-.
El
enfrentamiento entre estas dos potencias rugbísticas se saldó con un
ajustadísimo 20-18 a favor de los “all blacks”(1), y escenificó de nuevo el
duelo entre dos estilos diferentes de jugar a este espectacular deporte: la
fuerza contra la técnica. En las fases
de conquista del balón la superioridad sudafricana era clara, los “springboks”
presentaron –como siempre- una delantera poderosísima físicamente, en la que coincidían
los veteranía de los Schalk Bruger (1.93 m, 114Kg) los hermanos Bismarck y
Jannie du Plessis (1.89-114 y 1.88-121
respectivamente) con la sabia nueva de Eben Etzebeth (2.04-135) y Loor de Jager (2.06-125) -en la segunda
línea más poderosa del mundo- junto a Duane “Thor” Vermeulen (1.93-116) de “tercera
centro” o “número 8”; una delantera a las órdenes del capitán y medio-melé
Fourrie du Preez (1.82-91), que se combinaba con unos tres cuartos entre los
que se encontraba el jugador de color Bryan Habana (1.79-94) , que en este
mundial rindió por debajo de lo que él puede. Sin embargo este equipo no pudo
imponerse a una Nueva Zelanda simplemente insuperable en el juego a la mano y
con una impresionante polivalencia de funciones en todos sus jugadores, guiada
por su extraordinario capitán Richie McCaw (1.86-106) junto al medio-apertura
Dan Carter (1.79-91) y los maoríes Ma´a Nonu (1.82-106) y Julian Savea
(1.93-108).
Un partido
que nos dejó imágines imborrables que puede que ya nunca las volvamos a ver en
un campo de rugby. La federación sudafricana de rugby pretende imponer “cuotas
raciales” para el mundial del 2019, obligando a que el equipo cuenta con un 50%
de jugadores de color (2)… “independientemente de su calidad”. Y es que como
publicaron varios medios de comunicación mundiales, la imagen que dio el rugby
sudafricano fue “demasiado blanca”, señalando en todo acusador que este deporte
“aún estaba dominado por los bóers.
En 1859, el
inglés William Webb Ellis codificó el rugby y lo convirtió en un “deporte”
según la acepción actual del término. En realidad Ellis recogía la herencia de
deportes ancestrales celtas, como el caid
de Irlanda o el cnapande Gales, a
los que durante el dominio romano de Britania, se habían incorporado algunos
elementos tácticos, como la melé, que es la recreación de la tortuga de las
legiones romanas.
El rugby se
popularizó en las islas británicas y desde ahí los colonos británicos e
irlandeses lollevaron también a las zonas del hemisferio austral donde se
instalaron: Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Fue durante la guerra anglo-bóer, en la que
los ingleses enseñaron este deporte a sus enemigos bóers durante las treguas,
cuando el rugby penetró en la comunidad afrikáner, y lo hizo de tal forma que
se convirtió en el deporte bóer por excelencia, se formaron rápidamente clubes
afrikáners de rugby, cuyo nivel superó al de los ingleses en muy pocos años.
Sudáfrica,
así como Austria y sobre todo Nueva Zelanda, superaron también el nivel del
rugby británico ya a mediados del siglo XX, y la hegemonía mundial empezó a
disputarse entre neozelandeses y sudafricanos.
Hasta el primer Mundial de rugby en 1987, no había competiciones
oficiales, así que eran los enfrentamientos directos entre los equipos los que
daban la aureola –no el título- de mejor equipo del mundo.
En 1987 se
celebra la primera copa del Mundo de rugby, a la que precisamente se le llama
Copa Webb Ellis. Sudáfrica no puede participar al estar sancionada por el apartheid, Nueva Zelanda se alza con el
título. En 1991 se juega la segunda Copa del Mundo, Australia –con un juego
arrollador- gana, y confirma la hegemonía del Hemisferio sur. Pero queda la
duda… ¿qué pasaría si Sudáfrica pudiera jugar?
La duda se
resuelve en 1995, el apartheid ha
terminado, y se le encarga a la Sudáfrica arcoíris de Mandela organizar el
Mundial. El “problema” es que la selección sudafricana es totalmente “blanca”,
y además cuenta con la hostilidad de toda la población negra. La Federación
Internacional de Rugby (IRB) decide “solucionar” elproblema obligando a
Sudáfrica a incluir a un jugador negro, el ala, Chester Williams, un jugador
bastante flojo, al que el técnico sudafricano colocó por motivos técnicos en el
banquillo. Llegó el Mundial de 1995 y Sudáfrica fue ganando todos los partidos
hasta llegar a la final contra Nueva Zelanda; la final que todos los amantes
del rugby queríamos ver para saber realmente quién era el mejor equipo. Sudáfrica
alienó un equipo totalmente blanco con casi todos los jugadores afrikáners, de apellidos holandeses, franceses
de origen hugonote y algún polaco; Nueva Zelanda jugaba con descendientes de
británicos y algunos jugadores maoríes.
El partido era además un duelo táctico,
Sudáfrica tenía una delantera más fuete, Nueva Zelanda unos tres-cuartos más
rápidos y técnicos, si Sudáfrica lograba mantener el balón en su delantera y
sus medios no abrían el juego a la línea, ganaría; si Nueva Zelanda lograba
conquista el balón y abrir a sus hombres rápidos, ellos serían los campeones.
Todo el partido fue una preciosa lucha en la que cada equipo buscaba la
estrategia que le hiciera ganador, pero Sudáfrica ganó la partida estratégica y
por lo tanto la final, gracias a la potencia de sus delanteros y a la
visión de juego de su medio de melé, Joost
van der Westhuizen, entonces el mejor jugador de rugby del mundo. La escena del
nuevo presidente sudafricano, Nelson Mandela, entregando la copa al capitán spirngbok, Francois Pinenaar, ha dado la
vuelta al mundo, pero lejos de lo que nos han contado, la selección “blanca” de
rugby era mirada con odio por el gobierno del ANC.
Progresivamente
la selección sudafricana ha ido incorporando jugadores decolor, siempre con
fuertes reticencias por parte dela Federación Sudafricana de Rugby (SARU) y con
fuertes presiones por la IRB y el gobierno. Uno de ellos fue el flanker, Solly Tyibilka,
el primer jugador negro que logró un ensayo para Sudáfrica; Tyibilka, murió
asesinado a tiros por delincuentes negros en Ciudad del Cabo, la ciudad más
insegura del mundo desde que el ANC ha llegado al gobierno de Pretoria.
En 2007
Sudáfrica vuelva a ganar la Copa del Mundo, esta vez cuenta con un jugador de
color, de buena calidad, Bryan Habana, que juega con los otros 14 blancos de
excelente calidad también, ni qué decir tiene quién ocupó más portadas de
revista, más fotografías, más minutosen los resúmenes deportivos de todas las
televisiones mundiales.
En 2015, año
del último mundial de rugby como hemos señalado más arriba, la SARU ha cambiado
de manos y ahora la preside, Jurie Leroux, afecto al régimen de Jacob Zuma,
Leorux ha obligado al técnico sudafricano que llevar a 7 jugadores del color
entre los seleccionados para jugar la copa del mundo en Inglaterra este otoño. Es sólo un “primer
paso” este mes de marzo el Gobierno sudafricano ha aprobado un decreto por el
cual en 2019 el 50% de los jugadores de las selección de rugby tendrán que ser “de
color, independientemente de sus aptitudes físicas y técnicas”.
Es significativo
señalar que en fútbol ocurre lo contrario que en rugby, la selección está y
siempre ha estado compuesta por jugadores de color, que son los que siempre han
practicado este deporte en el país. “Curiosamente” ningún decreto pide que el
50% de los jugadores de la selección de fútbol sean “blancos”. No se trata de
“igualitarismo” sino simple y sencillamente de racismo anti-blanco y
discriminación racial, en un país sumido en el caos más absoluto, la miseria y
la criminalidad. Pero, claro es una discriminación anti-blanca y por lo
ocultada y tolerada, cuando no
justificada y ensalzada por lo políticamente correcto, y su policía del pensamiento.
Esperamos que una derrota electoral del CNA evite este medida tan absurdo como
discriminatoria y nociva para el rugby, que, nadie se atreve a denunciar.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1)
En referencia a su uniforme totalmente negro
(2)
http://intheloose.com/2014/09/07/springboks-must-50-black-2019/
0 commentaires